LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS
Guía de lectura
EL AUTOR A UN SU AMIGO
Después de halagar al autor del primer acto, decide terminar la obra.
a) ¿Cuánto tiempo dice que tarda en ello?
b) ¿Qué parte confiesa que ha escrito él?
EL AUTOR EXCUSÁNDOSE…
Transcribe la primera letra de cada verso.
PRÓLOGO
Al final, explica por qué llama a la obra “tragicomedia” en lugar de “comedia” ¿a qué se debe ese cambio?
SÍGUESE
¿Qué objetivos persigue Rojas?
ARGUMENTO GENERAL
Haz un esquema con los personajes que aparecen y las cualidades que el autor les atribuye
ACTO I
1.1. ¿En qué términos declara su amor Calisto?
1.2. ¿Cuál es la respuesta de Melibea?
1.3. ¿Cómo describe Calisto a Melibea?
1.4 Explica la opinión que tiene Sempronio de Calisto
1.5 ¿Con qué intenciones decide ayudarle?
1.6 ¿Qué le recomienda?
1.7 La acción pasa a la casa de Celestina, donde Sempronio visita a su amante, Elicia. La escena empieza ya con un engaño, como síntoma del clima moral en que vive Celestina. Esta engaña con la verdad, ¿cómo?
1.8 ¿Es difícil el pacto entre Sempronio y la vieja? ¿Por qué?
1.9 Pármeno se ha constituido en enemigo de los planes de Sempronio y Celestina y es preciso convencerlo. Explica detalladamente cómo se produce este convencimiento.
ACTO II
Calisto entrega a Celestina cien monedas de oro y pide consejo a Sempronio.
2.1 Comenta la reacción del criado y las razones por las que elogia a su amo.
2.2 Al final del II acto, Pármeno se siente humillado y manifiesta su despecho. ¿Cuál es el motivo de su queja y qué decisión adopta?
ACTO III
3.1 ¿Por qué mete prisas Sempronio a Celestina?
3.2 Sempronio siente inquietud ante la actitud de Pármeno. ¿Qué malvadas razones esgrime la vieja para asegurar que vencerá su resistencia?
3.3 Celestina está absolutamente segura de sus artes. No es presumida: confía en triunfar siempre porque conoce la naturaleza humana. ¿Qué planes urde para atraerse la voluntad de Melibea?
3.4 Rojas redondea el retrato de Celestina mostrándola como bruja. ¿Con qué objeto realiza la invocación al diablo?
ACTO IV
4.1.Celestina se dirige a casa de Melibea, ¿entre que dos sentimientos se debate?
4.2.¿Qué pretexto utiliza para entrar en su casa?
4.3.Describe cómo se comporta Alisa, la madre de Melibea.ç
4.4. Se inicia la seducción de Melibea. ¿De qué habla Celestina y con qué finalidad?
4.5. Analiza el siguiente fragmento:
CELESTINA.- A la mi fe, la vejez no es sino mesón de enfermedades, posada de pensamientos, amiga de rencillas, congoja continua, llaga incurable, mancilla de lo pasado, pena de lo presente, cuidado triste de lo porvenir, vecina de la muerte, choza sin rama que se llueve por cada parte, cayado de mimbre que con poca carga se doblega. MELIBEA.- ¿Por qué dices, madre, tanto mal de lo que todo el mundo, con tanta eficacia, gozar o ver desea? CELESTINA.- Desean harto mal para sí, desean harto trabajo. Desean llegar allá porque llegando viven, y el vivir es dulce, y viviendo envejecen. Así, que el niño desea ser mozo, y el mozo viejo, y el viejo más, aunque con dolor. Todo por vivir, porque, como dicen, "viva la gallina con su pepita". Pero ¿quién te podría contar, señora, sus daños, sus inconvenientes, sus fatigas, sus cuidados, sus enfermedades, su frío, su calor, su descontentamiento, su rencilla, su pesadumbre; aquel arrugar de cara, aquel mudar de cabellos su primera y fresca color, aquel poco oír, aquel debilitado ver, puestos los ojos a la sombra, aquel hundimiento de boca, aquel caer de dientes, aquel carecer de fuerza, aquel flaco andar, aquel espacioso comer? Pues ¡ay, ay, señora!, si lo dicho viene acompañado de pobreza, allí verás callar todos los otros trabajos cuando sobra la gana y falta la provisión, que jamás sentí peor ahíto que de hambre. |
4.5.1 En su primera réplica, Celestina expresa qué es la vejez mediante recursos literarios, ¿cuáles son?, ¿en qué consisten?
4.5.2. En la segunda réplica, la alcahueta usa, al principio, anáforas, señálalas. El inexorable paso del tiempo se marca con encadenamientos sintácticos, señálalos.
4.6.¿Cuál es su visión de los ricos y del valor del dinero?
4.7. ¿Cómo introduce el verdadero asunto que le ha llevado ante Melibea?
4.8. Analiza la reacción de Melibea y de qué modo consigue Celestina apaciguarla.
ACTO V
5.1. Nuevo monólogo de Celestina , ¿a quién atribuye el éxito inicial de su empresa?
5.2. Celestina y Sempronio intentan reforzar su pacto, sin embargo, algo nos dice que la alianza no es tan sólida por la mezquindad de la vieja. ¿Cómo intenta calmar Celestina el enojo de Sempronio?
ACTO VI
6.1. A lo largo de todo este acto, Sempronio y Pármeno perciben la codicia y astucia de Celestina, ¿cómo lo muestra el autor?
CELESTINA.- La mayor gloria que el secreto oficio de la abeja se da, a la cual los discretos deben imitar, es que todas las cosas por ella tocadas convierte en mejor de lo que son. De esta manera me he habido con las zahareñas razones y esquivas de Melibea. Todo su rigor traigo convertido en miel, su ira en mansedumbre, su aceleramiento en sosiego. Pues ¿a qué piensas que iba allá la vieja Celestina, a quien tú, demás de tu merecimiento, magníficamente galardonaste, sino a ablandar su saña, a sufrir su accidente, a ser escudo de tu ausencia, a recibir en mi manto los golpes, los desvíos, los menosprecios, desdenes, que muestran aquéllas en los principios de sus requerimientos de amor, para que sea después en más tenida su dádiva? Que a quien más quieren, peor hablan. Y si así no fuese, ninguna diferencia habría entre las públicas que aman, a las escondidas doncellas, si todas dijesen sí a la entrada de su primer requerimiento, en viendo que de alguno eran amadas. Las cuales, aunque están abrasadas y encendidas de vivos fuegos de amor, por su honestidad muestran un frío exterior, un sosegado rostro, un apacible desvío, un constante ánimo y casto propósito, unas palabras agrias, que la propia lengua se maravilla del gran sufrimiento suyo, que le hacen forzosamente confesar al contrario de lo que siente. Así que, para que tú descanses y tengas reposo, mientras te contare por extenso el proceso de mi habla y la causa que tuve para entrar, sabe que el fin de su razón fue muy bueno. |
6.2. Inmediatamente, Calisto interroga a Celestina sobre los resultados de su primera entrevista con Melibea. Junto con Calisto y la vieja alcahueta, intervienen en la escena Sempronio y Pármeno.Las partes más importantes del diálogo corresponden a los largos parlamentos de la vieja. Con palabras llenas de astucia, Celestina se las ingenia para poner de relieve la habilidad con la que ha conseguido vencer la resistencia de Melibea. Todo lo que dice va encaminado a ganar la confianza de Calisto con el fin de que éste pague largamente sus servicios. La astucia y la avaricia son los rasgos más sobresalientes del carácter de la vieja alcahueta.
6.2.1. El tema de este párrafo es el doblegamiento de la resistencia (que era fingida) de Melibea. Indica las dos partes del texto que lo atestiguan.
6.2.2. El primer aspecto (doblegamiento) va precedido de un autoelogio de Celestina. Muéstralo.
6.2.3. El segundo aspecto (cólera fingida de Melibea) se presenta como algo generalizado: no se dice directamente que Melibea fingía, sino que fingen todas las mujeres. Explica el porqué de esa generalización.
6.2.4. Explica qué opinión tiene Celestina de las mujeres
ACTO VII
7.1. Pármeno sigue rebelde. Celestina sabe que ello constituye un peligro, y, en este acto, vuelve a concentrar en el muchacho sus pérfidas artes persuasivas. ¿Cuáles son los principales argumentos que invoca?, ¿con qué promesa se asegura su rendición final?
7.2. ¿Cómo consigue Celestina vencer la resistencia de Areúsa?
ACTO VIII
8.1. Pármeno está ya completamente vencido. Rojas prueba aquí que el vicio destruye el sentido moral. ¿Cómo expresa Pármeno esta derrota de su personalidad?
8.2. ¿Por qué siente de pronto gran amistad con Sempronio? ¿En qué momentos y con qué frases se expresa?
8.3. Calisto sigue comportándose se como un “enamorado ridículo”, ¿cómo se manifiesta su locura de amor?
ACTO IX
9.1. En este capítulo Rojas presenta el resentimiento de clase social. ¿En qué aspectos se centra la crítica social de Areúsa?
9.2. ¿Con qué objeto Lucrecia va a llamar a Celestina?
ACTO X
10.1. El monólogo de Melibea nos muestra su lucha interna. ¿De qué se arrepiente?
10.2. ¿Entre qué dos impulsos se debate?
10.3. ¿De qué se lamenta?
10.4. Melibea abre su corazón a Celestina mediante un complejo proceso, ¿por qué finge desconocer su mal?
10.5. ¿Con qué síntomas se manifiesta su enfermedad?
10.6. Comenta la última escena, entre Melibea y su madre.
ACTO XI
11.1. Celestina cuenta a Calisto que Melibea ya está rendida, comenta la reacción de Calisto y la de los criados.
ACTO XII
12.1. Analiza la cobardía de Pármeno y Sempronio en la primera escena y durante el encuentro amoroso entre su amo y Melibea.
12.2. Los dos criados acuden a Celestina para cobrar su trabajo. Explica el desarrollo de la acción que culmina con el asesinato de la vieja.
ACTO XIII
13.1. La justicia prende y ejecuta a los criados, ¿cómo reacciona Calisto?
13.2. ¿De qué se lamenta al conocer que la víctima ha sido Celestina?
13.3. Analiza el último párrafo del acto
ACTO XIV
14.1. Explica el desarrollo del encuentro entre los dos amantes.
14.2. Estudia las reacciones de ambos (¿Qué pretende Calisto?, ¿de qué se lamenta Melibea?)
14.3. El monólogo final es revelador para conocer la personalidad de Calisto. ¿Sobre qué reflexiona en su casa?
ACTO XV (Los actos XV a XIX son añadidos al original)
15.1. Elicia y Areúsa culpan a Calisto de las muertes ocurridas, ¿cómo piensan vengarse?
15.2. ¿Cómo se nos describe a Centurio?
ACTO XVI
16.1. Se pone de relieve la dramática inconsciencia en que viven Pleberio y Alisa. Resume este acto.
16.2. ¿Cómo se marca el contraste entre su ingenuidad y la cínica obsesión de su hija?
ACTO XVII
17.1. Indica qué rasgos demuestran que Areúsa es una alumna aventajada de Celestina.
17.2. ¿Qué información consigue Sosia y cómo lo logra?
ACTO XVIII
18.1. Justifica que Centurio, el único personaje cómico de la obra, es un bravucón y un fanfarrón.
18.2. ¿Qué le proponen Elicia y Areúsa, y qué planea hacer él?
ACTO XIX
19.1. Todo en La Celestina sucede como si el destino fuera más deprisa que la previsión de los personajes: estos llegan demasiado tarde. Compruébalo en el diálogo inicial de Sosia y Tristán.
19.2. Explica lo que ocurre durante el encuentro en el jardín entre los dos amantes.
19.3. De nuevo la tragedia sigue al placer. Pon de relieve la rapidez descriptiva del diálogo y la razón por la que abundan las oraciones exclamativas.
19.4. Explica la reacción de Tristán ante lo ocurrido.
19.5. ¿De qué se lamenta y arrepiente Melibea?
ACTO XX
20.1. Describe el diálogo entre Melibea y su padre
20.2. Explica la decisión que ha tomado Melibea y cómo la justifica.
20.3. Resume el monólogo final de Melibea.
ACTO XXI
21.1. La actitud de Pleberio y su patético llanto llenan el acto con temas esenciales de la reflexión moral: vida, fortuna, tiempo, muerte, amor. Comenta hasta qué punto es culpable de la muerte de su hija.
21.2. ¿De qué se lamenta?
21.3. ¿A quiénes increpa y por qué?
21.4. Justifica cómo muestra al Amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario